Sitemap 1

¿ Que opinión os merece que Carmena haya compartido su tiempo con SS Majestades y con el IBEX 35 en el Dia de la Hispanidad ?

Quería escuchar vuestras opiniones acerca de que Carmena haya asistido y compartido seguramente mesa con todo aquellos que detestais en un día tan importante como es la Fiesta de la Hispanidad
submitted by DONPAMPLINAS to podemos [link] [comments]

Carmen Calvo: "El tiempo [de las elecciones] se acorta" Finalmente se va aclarando el panorama político en la España del IBEX 35 Pedro Sánchez tenía tantas ganas de ser presidente que hasta le pedía la renuncia a Rajoy en medio de la moción de censura y ahora Rivera para lo que haga falta

Carmen Calvo: submitted by lulydelmar1 to podemos [link] [comments]

Rubén Juste: "La trama es un sistema de relaciones que permanece en el tiempo". Pablo Iglesias entrevista en 'Otra Vuelta de Tuerka' al sociólogo Rubén Juste, autor de IBEX 35: una historia herética del poder en España.

Rubén Juste: submitted by jason-molina to podemos [link] [comments]

Simplemente, ¿cuánto pesa cada valor en el Ibex 35?

El IBEX 35 ha avanzado más de un 7% hasta la fecha este año y esto realmente se nota en la mayoría de los pedidos del mercado. Especialmente en la ponderación de los valores, que cambian en función de cómo cierran cada día. Pero si nos acercamos a la foto fija estatal, habitualmente la marcada por BME, Bolsas y Mercados Españoles a finales de agosto, podemos hacer una radiografía de en cuanto el principal indicador español está viviendo más allá de la vorágine que está viviendo. segundo a segundo recorre la Bolsa de Valores de nuestro país en cada sesión.
Lo primero que trasciende es que, en su momento, el Ibex alcanzó un valor de mercado que se acercaba al cincuenta por ciento de los mil millones de euros. En concreto, 485.014 millones de euros con un selectivo que cerró el octavo mes de todo el año en 8.846,6 puntos.
Los pesos pesados ​​han cambiado a lo largo de los años, aunque encontrarás viejos conocidos que permanecen, aunque con varias posiciones en el Top5. es el número uno a pesar de su desafortunado año en el mercado, con un 13,78%, con Banco Santander e Inditex intercambiando posiciones y ambos moviéndose en un rango muy estrecho, por encima del 11% de su peso en el índice. La gran noticia de los últimos tiempos es Cellnex, que crece sin parar hasta representar un mínimo del 8,12% del selectivo y se cierra por un BBVA que alcanza una ponderación del 7,63%.
Atrás queda entre las grandes idas y venidas, que pese a la recuperación se ha visto superada por un bien de los principales ahora líderes en capitalización y peso. Nos referimos a Telefónica, que ya pesa menos del 5% de la suma total del Ibex. Y así continuaremos antes del 35 del selectivo cerrado por Melia Hotels, PharmaMar, Indra, Almirall y Solaria
De todos los valores que constituyen el Ibex, hasta 12 de estos, más de un tercio de los selectivos no alcanzan una ponderación del 1%, mientras que el Top5 representa más del índice de mirada, casi el 52% del total. Si algún día la industria retrocediera de Iberdrola a BBVA por diversos motivos, el Ibex se hundiría.
En muchas ocasiones esto es lo que ocurre con el peso de los valores en el mercado. Un gran arrastre al índice. Y no digamos si hablamos de sectores. Aunque ha perdido fuerza en los últimos años, nuestro Ibex sigue claramente bancarizado. Nos referimos al 25,5% del peso del sector financiero, con las entidades y Mapfre
E incluso las empresas energéticas siguen muy de cerca, con utilities químicamente puras como por ejemplo Iberdrola, Endesa o Naturgy (Gas Natural), gestoras de electricidad y gas como por ejemplo REE y Enagas, como si incluyéramos Acciona y Solaria por el motivo de ese club. . Dejando de lado todavía a Repsol como empresa transversal, su ponderación conjunta alcanza el 21,9%.
Y, obviamente, no todas las empresas logran un capital flotante declarado o un capital flotante en el mercado. Este es en realidad el caso de Inditex, de tan solo el 60% del porcentaje de la empresa de Amancio Ortega, de Endesa o Naturgy, de Mapfre. También está el caso de Siemens-Gamesa, Acciona, Fluidra, Inmobiliaria Colonial, Aena, Almirall o Meliá Hotels. Y el valor que menos free float alcanza en el Ibex es ArcelorMittal con tan solo un 20%.
Con el tiempo el Ibex va cambiando de sesgo, con la entrada de nuevas empresas sectoriales para los selectivos. Solaria, Cellnex, PharmaMar, Fluidra, de la fotovoltaica a las empresas de bienestar, que se suman a las originales, bancarias, utilities, industriales, aerolíneas… que se van adaptando y pueden hacer mucho más con el paso del tiempo, a los flamantes tiempos corporativos . En este momento en el “must” inmediato, los valores tecnológicos que seguro pueden llegar al Ibex en tiempo y energía para acompañar a Amadeus y parte de Indra.
submitted by stoxx-1 to u/stoxx-1 [link] [comments]

Inversión mediante índices globales, la mejor opción para el 95% de los inversores.

Edit: He creado otra versión de esta publicación con imágenes y he añadido información dos secciones sobre la importancia de la diversificación y las aportaciones periódicas. Link
La mayoría de gente empieza a invertir tras observar a ciertos inversores obtener grandes beneficios fuera de lo común, creando falsas expectativas que pueden llevar a un individuo a perder una considerable cantidad de dinero tras invertir en algo cuyos riesgos no entendía, motivado solo por el hecho de que el valor de la acción o activo había subido mucho en un corto periodo de tiempo.
El método de inversión que aquí se propone consiste en invertir en el fondo Vanguard FTSE All-World UCITS ETF con símbolo VWCE, el cual realiza un seguimiento del índice global FTSE All-World.
Observaciones:
El termino UCITS indica que el fondo esta regulado por la Union Europea, imprescindible para cualquier inversor europeo.
Cada acción se representa con un símbolo de letras así como un código. El símbolo puede variar en función de la bolsa en la que se compre la acción.

Sobre los índices globales

Cuando se habla de que los mercados suben o bajan se hace referencia a la evolución del precio de un índice y no del mercado en si. De este modo, un índice consiste en una muestra acciones de un mercado y son actualmente una de las estrategias de inversión más populares.
En España, por ejemplo, existe el Ibex 35. Este índice formado por 35 empresas españolas y su precio consiste en en promedio de los precios de sus acciones. De este modo, cuando el Ibex 35 sube se interpreta que el mercado español está al alza y cuando baja que el mercado español está a la baja. Por lo que la evolución del precio del índice nos revela información sobre el mercado que pretende representar.
Un índice no tiene por que representar la evolución de las acciones de un país concreto sino que también puede enfocarse a un sector, industria, empresas grandes, empresas pequeñas, etc.
De este modo, se puede deducir que un índice global es un índice que pretende representar el mercado global.

Sobre el fondo de inversión

El fondo d'inversion Vanguard FTSE All-World UCITS ETF (USD) Accumulating con símbolo VWCE (XETRA) fue creado el 23 de Julio del 2019 y a fecha de publicación tiene un valor de 2.444 millones de euros en acciones. El objetivo del fondo gestionado por Vanguard consiste en el seguimiento de la rentabilidad del índice FTSE All-World Index producido y mantenido por la subsidiaria de London Stock Exchange Group y que consiste en un índice ponderado por capitalización de mercado de acciones ordinarias de empresas de mediana y gran capitalización en países desarrollados y emergentes.
Hasta la creación de este índice y el respectivo fondo de inversión la opción más popular era invertir en un fondo de inversión que realizase un seguimiento del índice MSCI World. El problema principal del fondo es que pese a categorizar-se como un fondo de acciones globales este solo incluía acciones de países desarrollados dejando de lado países con economías emergentes como China, India, Corea del Sur, etc. De este modo muchos optaban por comprar un segundo fondo centrado en estos países que se ha demostrado a la larga tienden a proporcionar mayores rentabilidades. El fondo de Vanguard con símbolo VWCE en la bolsa Alemana por tanto soluciona este problema ofreciendo al inversor una bolsa con más de 3.500 acciones de diferentes empresas pertenecientes tanto a países desarrollados como emergentes.
Evolución de 10.000 euros invertidos en ambos índices desde mayo de 2005 a mayo de 2021.
Observaciones:
The Vanguard Group es el mayor gestor de fondos de inversión del mundo y el segundo proveedor de ETFs después iShares, compañía de Blackrock.
Más información sobre la composición, volatilidad y rentabilidad del índice FTSE All-World Index puede encontrarse en su ficha técnica o "factsheet" en la pagina web oficial de la organización.
Como se puede ver en la imagen, la rentabilidad de ambos índices es similar, siendo la rentabilidad media anual del índice FTSE All-World de un 8,96% anual entre 2005 y 2021 sin tener en cuenta la inflación.
Además, en la figura se puede apreciar como después de la crisis financiera del 2008 desatada por el colapso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos, pese a la caída de casi el 55% del mercado global y a las perdidas a corto plazo de millones de inversores, este periodo de tiempo fue al igual que todos los cracks bursátiles, una fantástica oportunidad de compra para aquellos que entienden que estas rápidas caídas voraginosas de la mayoría de bolsas causadas por el pánico entre los accionistas son periodos pasajeros que no hay que temer.
En la siguiente imagen se puede observar la rentabilidad que hubiese percibido un inversor que hubiese empezado a invertir en el año 2005 con 10.000 euros. Tras los primeros tres años el inversor obtiene una rentabilidad en papel del 50%. Durante el siguiente año la bolsa caerá aparentemente sin fin convirtiendo sus ganancias potenciales en perdidas del -25%. Los siguientes años proporcionarían excelentes beneficios como muestra la imagen anterior a quienes hubiesen resistido a la presión psicológica que esto supone.
Evolución de 10.000 euros invertidos en el índice FTSE All-World entre mayo de 2005 y Abril de 2009.
Es importante mencionar que intentar predecir la siguiente gran caída es un error que muchos suelen cometer y ha demostrado ser una muy mala estrategia con la que uno termina por perder más dinero del que se pretendía ganar con esta estrategia. De este modo, se han realizado multitud de estudios sobre como intentar predecir el mercado no funciona.
Para más información se recomienda el breve articulo Time in is better than timing publicado por Vanguard, en el que se muestran los efectos negativos en la rentabilidad de intentar predecir el mercado.
El efecto pasajero de los cracks bursátiles puede apreciarse mejor en la evolución de 10.000 euros invertidos en Diciembre de 1978 en el índice global MSCI World. De este modo, en la siguiente imagen se puede observar como pese a la caída del -84,76% de la bolsa de EEUU entre 1929 y 1932 en lo que fue la gran Depresión, la caída del -43,36% tras la burbuja de las punto com, la caída del -50,82% en la crisis financiera, así como los distintos conflictos bélicos internaciones y el desplome de las acciones de empresas rusas a causa de la revolución comunista entre otros, el mercado global siempre a creado nuevos máximos.
Evolución de 10.000 euros invertidos en el índice MSCI All-World en Diciembre de 1978.
Como el mercado crece de forma exponencial (entorno a un 10% anual de media histórica sin tener en cuenta la inflación), en el gráfico lineal la tendencia que observamos es la de una función exponencial mientras que en el gráfico exponencial observamos como la tendencia de crecimiento exponencial es mas o menos lineal como se observa en la siguiente imagen.
Evolución de 10.000 euros invertidos en el índice MSCI All-World en Diciembre de 1978.
Finalmente, comentar que es por la posibilidad de un crack bursátil que no se recomienda invertir aquel dinero que vayamos a necesitar a corto plazo, puesto que la recuperación de las bolsas puede llevar desde un par de meses a un par de años. De este modo, solo se recomienda invertir una parte de los ahorros que no vayamos a necesitar mientras dejamos, en nuestra cuenta bancaria una cantidad de dinero suficiente para emergencias entorno a 3-6 meses de gastos también conocido como fondo de emergencia.
A continuación, se muestran algunos datos sobre el rendimiento de los índices globales mediante los datos históricos del índice MSCI World entre 1978 y 2021.
Retornos anuales del índice MSCI World entre diciembre de 1978 y mayo de 2021.
Como se ver en la imagen anterior, los retornos anuales suelen ser positivos excepto algunos años de estancamiento y algún año en el que se produce un crack bursátil (bajadas superiores al 20%). El retorno medio anual durante este periodo de tiempo es del 10,89% con una desviación estándar del 14,94\%.
Para más información en relación a los retornos anuales y mensuales respectivamente entre 1978 y 2021 usando el índice MSCI World se recomienda la herramienta Backtest.curve.io.

Otras lecturas interesantes:

Sobre aportaciones periodicas
Sobre la importancia de la diversificación
submitted by xaviherez to IntoInvesting [link] [comments]

Invertir mediante Vanguard FTSE All-World UCITS ETF

Invertir mediante Vanguard FTSE All-World UCITS ETF
Buenas! He juntado los tres post que publique (ahora con imágenes) para hacer una especie de guía sobre como y porque invertir mediante índices globales como, por ejemplo, el índice Vanguard FTSE All-World UCITS ETF (VWCE). Aún hay un par de temas que me gustaria tocar como el porque suben las acciones pese a la muerte de algunas compañías.
Si tenéis cualquier sugerencia me lo podéis poner en los comentarios. En un futuro me gustaria editar-lo para que se vea bien y usar una versión mejorada de este texto para que la gente que no sepa que se pueda invertir fácilmente mediante índices globales le pierda el miedo a la bolsa y entienda los beneficios que le puede aportar a largo plazo.
También he creado una versión en pdf:
Sin más dilaciones, el post en cuestión:
---------------------------------------------------------------
La mayoría de gente empieza a invertir tras observar a ciertos inversores obtener grandes beneficios fuera de lo común, creando falsas expectativas que pueden llevar a un individuo a perder una considerable cantidad de dinero tras invertir en algo cuyos riesgos no entendía, motivado solo por el hecho de que el valor de la acción o activo había subido mucho en un corto periodo de tiempo.
El método de inversión que aquí se propone consiste en invertir en el fondo Vanguard FTSE All-World UCITS ETF con símbolo VWCE, el cual realiza un seguimiento del índice global FTSE All-World.
Observaciones:
El termino UCITS indica que el fondo esta regulado por la Union Europea, imprescindible para cualquier inversor europeo.
Cada acción se representa con un símbolo de letras así como un código. El símbolo puede variar en función de la bolsa en la que se compre la acción.

Sobre los índices globales

Cuando se habla de que los mercados suben o bajan se hace referencia a la evolución del precio de un índice y no del mercado en si. De este modo, un índice consiste en una muestra acciones de un mercado y son actualmente una de las estrategias de inversión más populares.
En España, por ejemplo, existe el Ibex 35. Este índice formado por 35 empresas españolas y su precio consiste en en promedio de los precios de sus acciones. De este modo, cuando el Ibex 35 sube se interpreta que el mercado español está al alza y cuando baja que el mercado español está a la baja. Por lo que la evolución del precio del índice nos revela información sobre el mercado que pretende representar.
Un índice no tiene por que representar la evolución de las acciones de un país concreto sino que también puede enfocarse a un sector, industria, empresas grandes, empresas pequeñas, etc.
De este modo, se puede deducir que un índice global es un índice que pretende representar el mercado global.

Sobre el fondo de inversión

El fondo d'inversion Vanguard FTSE All-World UCITS ETF (USD) Accumulating con símbolo VWCE (XETRA) fue creado el 23 de Julio del 2019 y a fecha de publicación tiene un valor de 2.444 millones de euros en acciones. El objetivo del fondo gestionado por Vanguard consiste en el seguimiento de la rentabilidad del índice FTSE All-World Index producido y mantenido por la subsidiaria de London Stock Exchange Group y que consiste en un índice ponderado por capitalización de mercado de acciones ordinarias de empresas de mediana y gran capitalización en países desarrollados y emergentes.
Hasta la creación de este índice y el respectivo fondo de inversión la opción más popular era invertir en un fondo de inversión que realizase un seguimiento del índice MSCI World. El problema principal del fondo es que pese a categorizar-se como un fondo de acciones globales este solo incluía acciones de países desarrollados dejando de lado países con economías emergentes como China, India, Corea del Sur, etc. De este modo muchos optaban por comprar un segundo fondo centrado en estos países que se ha demostrado a la larga tienden a proporcionar mayores rentabilidades. El fondo de Vanguard con símbolo VWCE en la bolsa Alemana por tanto soluciona este problema ofreciendo al inversor una bolsa con más de 3.500 acciones de diferentes empresas pertenecientes tanto a países desarrollados como emergentes.
Figura 1: Evolución de 10.000 euros invertidos en ambos índices desde mayo de 2005 a mayo de 2021.
Observaciones:
The Vanguard Group es el mayor gestor de fondos de inversión del mundo y el segundo proveedor de ETFs después iShares, compañía de Blackrock.
Más información sobre la composición, volatilidad y rentabilidad del índice FTSE All-World Index puede encontrarse en su ficha técnica o "factsheet" en la pagina web oficial de la organización.
Como se puede ver en la figura 1, la rentabilidad de ambos índices es similar, siendo la rentabilidad media anual del índice FTSE All-World de un 8,96% anual entre 2005 y 2021 sin tener en cuenta la inflación.
Además, en la figura se puede apreciar como después de la crisis financiera del 2008 desatada por el colapso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos, pese a la caída de casi el 55% del mercado global y a las perdidas a corto plazo de millones de inversores, este periodo de tiempo fue al igual que todos los cracks bursátiles, una fantástica oportunidad de compra para aquellos que entienden que estas rápidas caídas vertiginosas de la mayoría de bolsas causadas por el pánico entre los accionistas son periodos pasajeros que no hay que temer.
En la figura 2 se puede observar la rentabilidad que hubiese percibido un inversor que hubiese empezado a invertir en el año 2005 con 10.000 euros. Tras los primeros tres años el inversor obtiene un la rentabilidad en papel del 50%. Durante el siguiente año la bolsa caerá aparentemente sin fin convirtiendo sus ganancias potenciales en perdidas del -25%. Los siguientes años proporcionarían excelentes beneficios como muestra la figura 1 a quienes hubiesen resistido a la presión psicológica que esto supone.
Figura 2: Evolución de 10.000 euros invertidos en el índice FTSE All-World entre mayo de 2005 y Abril de 2009.
Es importante mencionar que intentar predecir la siguiente gran caída es un error que muchos suelen cometer y ha demostrado ser una muy mala estrategia con la que uno termina por perder más dinero del que se pretendía ganar con esta estrategia. De este modo, se han realizado multitud de estudios sobre como intentar predecir el mercado no funciona.
Para más información se recomienda el breve articulo Time in is better than timing publicado por Vanguard, en el que se muestran los efectos negativos en la rentabilidad de intentar predecir el mercado.
El efecto pasajero de los cracks bursátiles puede apreciarse mejor en la evolución de 10.000 euros invertidos en Diciembre de 1978 en el índice global MSCI World. De este modo, en la figura 3 se puede observar como pese a la caída del -84,76% de la bolsa de EEUU entre 1929 y 1932 en lo que fue la gran Depresión, la caída del -43,36% tras la burbuja de las punto com, la caída del -50,82% en la crisis financiera, así como los distintos conflictos bélicos internaciones y el desplome de las acciones de empresas rusas a causa de la revolución comunista entre otros, el mercado global siempre a creado nuevos máximos.
Figura 3: Evolución de 10.000 euros invertidos en el índice MSCI All-World en Diciembre de 1978.
Como el mercado crece de forma exponencial (entorno a un 10% anual de media histórica sin tener en cuenta la inflación), en el gráfico lineal la tendencia que observamos es la de una función exponencial mientras que en el gráfico exponencial observamos como la tendencia de crecimiento exponencial es mas o menos lineal como se observa en la siguiente imagen (figura 4).
Figura 4: Evolución de 10.000 euros invertidos en el índice MSCI All-World en Diciembre de 1978.
Finalmente, comentar que es por la posibilidad de un crack bursátil que no se recomienda invertir aquel dinero que vayamos a necesitar a corto plazo, puesto que la recuperación de las bolsas puede llevar desde un par de meses a un par de años. De este modo, solo se recomienda invertir una parte de los ahorros que no vayamos a necesitar mientras dejamos, en nuestra cuenta bancaria una cantidad de dinero suficiente para emergencias entorno a 3-6 meses de gastos también conocido como fondo de emergencia.
A continuación, se muestran algunos datos sobre el rendimiento de los índices globales mediante los datos históricos del índice MSCI World entre 1978 y 2021.
Figura 5: Retornos anuales del índice MSCI World entre diciembre de 1978 y mayo de 2021.
Como se ver en la imagen anterior, los retornos anuales suelen ser positivos excepto algunos años de estancamiento y algún año en el que se produce un crack bursátil (bajadas superiores al 20%). El retorno medio anual durante este periodo de tiempo es del 10,89% con una desviación estándar del 14,94%.
En las figuras 6 y 7 se pueden observar los histogramas de los retornos anuales y mensuales respectivamente entre 1978 y 2021.
Figura 6: Histograma de los retornos anuales del índice MSCI World entre diciembre de 1978 y mayo de 2021.

Figura 7: Histograma de los retornos mensuales del índice MSCI World entre diciembre de 1978 y mayo de 2021.

Sobre la importancia de las aportaciones periódicas

Aunque invertir no nos hará ricos (probablemente) a corto y medio plazo, es posible sacar una buena rentabilidad a nuestros ahorros a largo plazo. Por ejemplo, suponiendo un activo con una rentabilidad anual del 9.8% un individuo que hubiese invertido 10.000 euros tendría, al cabo de 51 años, un millón de euros.
De este modo, aunque es posible ganar grandes sumas de dinero en la bolsa pon una aportación inicial relativamente pequeña, para ello se precisa de un largo periodo de tiempo. Para disminuir el tiempo de espera se puede intentar aumentar la rentabilidad anual o aumentar el valor invertido mediante aportaciones periódicas. Y, como aumentar la rentabilidad no es nada fácil y la mayoría acaba perdiendo dinero buscando altas rentabilidades, la opción más sencilla y segura es realizar aportaciones periódicas constantes con una parte del dinero que seamos capaces de ahorrar mensualmente.
Así pues, suponiendo como en el caso anterior una aportación inicial de 10.000 euros y aportaciones mensuales de unos 300 euros llegaríamos a la cifra del millón de euros tras unos 32 años. Como podemos observar, mediante pequeñas aportaciones hemos sido capaces de reducir el tiempo para alcanzar el millón de euros en casi 20 años. Lógicamente, cuanto mayores sean las aportaciones tanto inicial como periódicas menor será el tiempo necesario para alcanzar el millón de euros.
A continuación se muestran los efectos que tienen los valores de las aportaciones inicial y periódicas en el resultado obtenido tras 10, 20 y 30 años de inversión suponiendo una rentabilidad anual media del 9,8%.

Aport. inicial Aport. mensual Tras 10 años Tras 20 años Tras 30 años
0 300 60.000 215.000 620.000
10.000 300 85.000 280.000 800.000
10.000 500 125.000 420.000 1.200.000
15.000 300 100.000 320.000 900.000
15.000 500 140.000 500.000 1.300.000
El rendimiento real puede variar en función de los fenómenos del mercado de valores. Aún así, estos deberían ser similares a largo plazo siempre y cuando se obtenga una rentabilidad anual próxima al 9,8%.
Observaciones:
Para realizar los cálculos teniendo en cuenta las aportaciones mensuales se ha tenido en cuenta una rentabilidad mensual del 0,8%, que anualmente resulta ser un poco menos del 9,8%.

Sobre la importancia de la diversificación

Debido a los extraordinarios beneficios que han generado las empresas estadounidenses durante los últimos años, el fondo más popular actualmente es el iShares Core S&P 500 UCITS ETF (Acc), un fondo de inversión que persigue obtener el mismo rendimiento que el índice S&P 500 y que cuenta con un tamaño de 38.804 millones de euros en acciones. Y, pese a que las compañías americanas hayan proporcionado extraordinarios beneficios a sus inversores en los últimos 12 años y estas constituyan a día de hoy el 56,4% de la capitalización de mercado global, las cosas no han sido siempre tan buenas para las acciones estadounidenses.
Entre los años 1960s - 1990s, por ejemplo, las acciones americanas obtuvieron un retorno similar al de otras acciones no americanas y estas solo constituían un 29% de la capitalización de mercado mundial. Por otro lado, durante estos años Japón llegó a constituir casi el 45% de la capitalización de mercado mundial y sus empresas habían proporcionado extraordinarios beneficios a sus inversores durante varios años. Igual que sucede actualmente con las acciones estadounidenses, muchos inversores decidieron apostar por las empresas japonesas por ser las más robustas de aquellos tiempos.
Figura 8: Evolución del valor del índice Nikkei 225, el índice bursátil más popular del mercado japonés, en yenes.
De este modo, pese al increíble rendimiento que habían ofrecido las acciones japonesas durante las últimas décadas, cualquier inversor que tuviese todas sus inversiones concentradas en este país vería como, a partir del año 1990 el valor sus acciones caía mientras que aquellos que habían diversificado sus acciones empezaban a capitalizar en la subida que tendrían las acciones de otros mercados como el estadounidense durante las próximas décadas.
Evolución del valor del índice S&P 500, el índice bursátil más popular del mercado estadounidense, en dolares. Precio ajustado a la inflación.
Para más información respecto a los beneficios de la diversificación se recomienda la lectura del articulo de Vanguard: Global equity investing: The benefits of diversification and sizing your allocation.
De este modo se demuestra que, pese a que actualmente la economía americana sea la mas dinámica y popular no se puede justificar la sobre-exposición al mercado americano, así como a su moneda y política, ignorando el resto de mercados y sus respectivas empresas. De este modo, aunque puede que el mercado de los Estados Unidos siga proporcionando retornos del 10% anual durante décadas, los inversores que inviertan en un fondo global como el fondo Vanguard FTSE All-World UCITS ETF obtendrán unos rendimientos del 7-8% anuales sin depender exclusivamente del mercado estadounidense reduciendo así el riesgo e incertidumbre que ello conlleva.
Observaciones:
El índice S&P 500 es uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos y se lo considera el índice más representativo de la situación real del mercado estadounidense.
submitted by xaviherez to IntoInvesting [link] [comments]

PREGUNTAS CLAVE SOBRE LOS CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LOS VALORES QUE COMPONEN EL ÍNDICE IBEX 35®

El IBEX 35® puede ser el índice compuesto por los 35 valores más líquidos negociados en el mercado español, utilizado como referencia nacional e internacional y desde el índice subyacente en la negociación de derivados. Técnicamente se trata de un índice de precios que se pondera por capitalización y se ajusta en función del free float de cada empresa que integra el índice.

1. ¿Se puede elegir una protección para ser incluida en el IBEX 35® considerando los sectores ya representados en el índice?

Entre los criterios considerados para la inclusión de una protección en el IBEX 35®, en ningún caso podrá tomarse en consideración el sector económico al que pertenece, ya que el IBEX 35® no es susceptible de ninguna diversificación sectorial específica. El IBEX 35® puede ser el índice subyacente para la negociación de derivados y está integrado por las 35 empresas más líquidas que cotizan en la Bolsa española independientemente del sector al que pertenezcan.

2. ¿Serán las acciones que crean el IBEX 35® las de las 35 mayores empresas?

No necesariamente. La selección de una protección para ser incluida en el IBEX 35® no depende necesariamente del tamaño de las empresas, aunque se necesita la mínima capitalización de mercado para calificar para recibir el IBEX 35®; muchas empresas grandes que cotizan regularmente en bolsa, con grandes volúmenes diarios de negociación, encajan con el IBEX 35®, aunque no por su tamaño sino por su liquidez.

3. De acuerdo con el Reglamento Técnico para la Composición y Cálculo de los índices Sociedad de Bolsas, S.A., el IBEX 35® está compuesto por los 35 valores más líquidos durante el período de control. ¿Cómo se puede medir la liquidez de los valores con el objetivo de elegirlos?

De acuerdo con el Reglamento Técnico para la Composición y Cálculo de los índices Sociedad de Bolsas, SA¹, el Comité Técnico Asesor² (en adelante "el Comité") considera, para cada título, el volumen efectivo negociado en el mercado de órdenes o mercado principal de negociación , siempre que dicho volumen efectivo cumpla con determinadas garantías de calidad en las operaciones. En este sentido, el Comité supervisará y podrá deducir las operaciones con estas características, según sea el caso, del volumen efectivo total negociado a través del período de control:

4. ¿Es una protección cuyo precio sube drásticamente durante un período prolongado un gran candidato para ser incluido en el IBEX 35®?

La evolución del precio de una protección no se encuentra entre los factores que el Comité tiene en cuenta en su proceso de toma de decisiones, se basa exclusivamente en criterios de liquidez. Aunque estadísticamente a menudo existe alguna relación entre las subidas de precios de una protección y las subidas de liquidez, una protección debe convertirse en uno de los 35 valores más líquidos (según la respuesta a la pregunta 3 anterior) para que se incluya en el IBEX. 35® ;.

5. ¿Qué información utiliza el Comité para tomar sus decisiones?

Los distintos documentos que publica Sociedad de Bolsas, S.A. (informe de liquidez, free float, betas y correlaciones, etc.) son los materiales básicos que utilizan los miembros del Comité una vez que toman sus decisiones. También hay otros informes internos que amplían la información especificada debajo de la respuesta a la pregunta 3 anterior.
submitted by stoxx-1 to u/stoxx-1 [link] [comments]

El nuevo feudalismo que se nos viene encima. La bota que nos va a aplastar es tan grande que no la estamos viendo venir

El panorama actual está totalmente marcado por la tecnología digital. Google, Facebook, Apple y Amazon son los grandes dominadores del internet. Sin la tecnología estás fuera del sistema, sin un móvil ya no puedes hacer nada. El móvil nos mejora la vida pero también nos hace presos del sistema. Pero el nuevo sistema está cambiando sin apenas darnos cuenta. Las farmacéuticas, los bancos, las telecos y las compañías energéticas son el otro gran grupo dominante. Con el tiempo se irán asociando hasta formar un sólo grupo dominador de la tecnología digital y un solo grupo dominador de la economía y las finanzas. Los países más débiles serán meros subordinados de sus “jefes”, y sus ciudadanos serán sus vasallos. Ya vemos cómo Google es capaz de poner en jaque a nuestro propio país, que no es precisamente bananero. Es decir, podría tomar medidas en caso de que sus obligaciones fiscales en territorio español aumentaran demasiado. Pero esto solo es el comienzo.
Estas grandes empresas no se diferencian gran cosa del feudalismo y los privilegios de los señores feudales frente al resto debido a su posición. Por extraño que parezca, en el siglo XXI son precisamente estas firmas las que más se asemejan a aquellos mandamases de hace siglos por sus derechos y privilegios en todas partes del mundo. Si cogemos a la empresa más pequeña del Ibex 35, podemos ver que declara y paga tantos impuestos como los que declaran y pagan en nuestro país Amazon, Google y Facebook… ¡Juntas!
No imponen normas a los demás, o al menos no de forma directa como hace siglos, pero su presencia y sus estrategias son capaces de alterar el panorama financiero y económico de diferentes países con una facilidad pasmosa. Por eso, puede que no sea como antes, pero el feudalismo ha vuelto, de hecho ha evolucionado a algo que podríamos catalogar como feudalismo digital.
La oligarquía poco a poco vuelve a tener más poder, su objetivo ahora es la llamada clase media, que representa una parte importante de esta sociedad y a la que ve como advenedizos. Doctores, Ingenieros, licenciados, diplomados y tantos otros profesionales, que de padres trabajadores y humildes, consiguieron alcanzar un estatus social mejor, se verán ahora abocados a esta nueva realidad o nueva economía.
Si la empresa va mal, se encargará de pagar también la sociedad (los trabajadores y clase media), si va bien, seguirán subiendo el rango de sus objetivos, más y más y más. No quiero ser catastrofista, pero mucho me temo, que a las revoluciones árabes que han estado proliferando en busca de libertad y bienestar mínimos, le seguirán a no mucho tardar también revoluciones en el mundo occidental, para acabar con la codicia y la corrupción.
Si queremos parar todo esto sin un estallido social a nivel europeo, mundial... hay que hacerlo cuanto antes. Pero necesitamos potentes medios de comunicación que contrarresten la desinformación de los medios “en su poder”. La verdadera izquierda o oposición a todo este despropósito está totalmente controlada por el capitalismo y el neoliberalismo. Incluso los grandes países que ya han despertado parece que no van a hacer frente a este nuevo feudalismo, sino que van a formar parte de él. Nuestros hijos y nietos van a ser como robots totalmente dirigidos y dependientes de ellos. Por eso se hace necesario cuanto antes tener una banca pública, una farmacéutica pública, una energética, teleco, etc., públicas. Eso nos haría un poco más libres y menos dependientes frente a este nuevo feudalismos que se nos avecia.
Pero para eso tenemos que convencer antes a toda la clase trabajadora de que hay que diferenciar las políticas sociales de las políticas económicas. Las políticas sociales son las que nos dividen en izquierda y derecha (más o menos un 50%) y las económicas son las que nos dividen entre los de arriba y los de abajo (más o menos un 10% frente a un 90%). Sin embargo ese 10% se acabará convirtiendo, con el nuevo feudalismo, en un 0,01% frente al resto. Unos pocos señores serán los amos del mundo. El engaño está en que un 50% de los que votan unas ideas sociales (derechas) les han convencido para votar también por las ideas económicas de ese 10% dominante. El éxito de la pirámide de la economía capitalista es que si estás un escalón por encima de tu vecino, ya es suficiente para hacer la pelota a los que están por encima de ti para no perder tus privilegios. Pero esto hay que pararlo ya, porque la dependencia a la droga del dinero y el poder no tiene límites.
submitted by claroquiepodemos to podemos [link] [comments]

Qué ETFs o fondos indexados me recomendarían para invertir en el mercado nortemaericano?

Tengo 22 años y este mes empiezo mi primer trabajo a tiempo completo. Tengo una cuenta con DEGIRO y 90 euros en etfs del ibex 35. De momento han bajado, pero mi estrategia es no vender, es decir, invertir a muy largo plazo.
Me gustaría conocer vuestra experiencia invirtiendo en fondos indexados o ETFs de Estados Unidos y saber cuáles son las mejores opciones para minimizar las comisiones. Algunos canales de youtube recomiendan los fondos de Vanguard, pero no sé por qué DEGIRO no me da la opción de comprarlos. Debería seguir con DEGIRO o existen mejores servicios de inversión?
submitted by 4rnoldGee to SpainFIRE [link] [comments]

SENSEI ZERO - TU NUEVO BROKER ONLINE

SENSEI ZERO - TU NUEVO BROKER ONLINE


https://senseizero.app.link/YGN642uJbeb

https://senseizero.app.link/YGN642uJbeb


INVERSIONES FINANCIERAS INTELIGENTES
Tu Bróker Español Simple y Seguro
Senseizero es una App para invertir en bolsa que facilita el proceso de inversión tanto a inversores novatos como a los más experimentados. Analiza e interpreta la actividad diaria de twitter para ofrecer información de cómo cambian los mercados en tiempo real. Con esta información permite realizar operaciones bursátiles desde cualquier Smartphone Tan solo son necesarios unos minutos para crear una cuenta de valores y empezar a operar en el mercado comprando y vendiendo acciones del mercado español (IBEX35).
Senseizero propiedad de TXSTOCKDATA S.L. única App en el mercado Español capaz de operar en Ibex 35 sin cobro de comisiones sin éxito, así es, si no ganas ¡no pagas! Si pierdes con tu operación... ¡No te preocupes! nosotros nos hacemos cargo de la comisión, Pagarás una comisión única de 15€ por compra-venta que se cobran en el momento en que tu plusvalía latente supere los 15€ o, en caso de no alcanzarse dicha plusvalía, si en la venta de los títulos se obtiene alguna ganancia, aunque esta sea inferior a 15 euros. La comisión se cobrará una única vez por orden.
Ventajas de la App:
- Sencilla: Una aplicación intuitiva, fácil de utilizar, perfecta tanto para novatos como para expertos en finanzas.
- Comisión a éxito: ¡Te ayudamos a empezar! Paga comisión sólo en caso de obtener plusvalía.
- Alertas Inteligentes: ¡Mantente al tanto de los cambios en el mercado de valores! Recibe tus alertas inteligentes cuando se publique una información relevante sobre tus acciones.
- Seguridad: ¡Tu privacidad es lo primero! Senseizero es propiedad de TXSTOCKDATA S.L. que actúa como agente de ABANCA Corporación Bancaria, S.A. para la prestación de servicios de inversión. Tu privacidad es importante para nosotros, no compartiremos tu información con terceros.
¿A qué estás esperando? Click Descarga ya la App y empieza a Invertir
https://senseizero.app.link/YGN642uJbeb
“Senseizero, tu nuevo Sensei”
submitted by AntonioEscarzaga to u/AntonioEscarzaga [link] [comments]

MAS - Division en la izquierda progresista.

Desde hace tiempo, antes de finalizar Mayo, sabíamos por Bescansa que ya había movimientos en el ámbito de Errejon para preparar la salida de Más España (así lo identificó Bescansa en una entrevista de Ferreras). No me voy a repetir sobre las "acciones" realizadas por Errejon en el último año y en su espantada el día del aniversario de Podemos como partido. En este caso, me planteo para qué. La finalidad dice Errejon es para recoger la abstención de la izquierda desencantada que iría a la abstención. !Vaya objetivo que plantea a los votantes!. Si hacemos unos cálculos sencillos, aunque cogieran toda la abstención de los partidos, muy probablemente no pasaría del 7 %. Otra vez engañando a todos y ya conocemos las consecuencias de sus engaños. !!!Al menos, deberia ser valiente y decir que va a obtener el mayor número de votos posible!!!. Intenta al menos no dar vergüenza con frases muy bonitas pero falsas. Para mí, la verdad, después de lo que llevamos visto desde hace bastante tiempo, es que no iba a dejar la oportunidad de salir en el momento que cree positivo para obtener el mayor rédito para su ambición personal. Y a costa de dividir más la izquierda progresista. Pero para qué. ¿Acaso va a exigir a la banca que devuelvan los 60.000 millones de euros que nos deben?. ¿Acaso va a exigir que se suba a 1200 euros el salario minimo?. ¿Acaso va a exigir la reforma laboral completa de Rajoy?. ¿Va a exigir la creación/modificación de Bankia como banco público?. ¿Va a exigir el impuesto a la banca en las transacciones finacieras?. Lo que si sabemos es que UP lo hace y seguro que lo pelea para obtenerlo o influir para que se beneficie la gente, si no todo, de una parte. Si va a hacer este tipo de acciones y si pone toda la carne en el asador para obtener lo máximo posible, no se debería haber marchado de Podemos. Pero me temo que hará un bonito programa y muchas frases del tipo "transversales", pero de luchar por cada tema, nada de nada. Ir contra el poder de la banca, del Ibex 35 y contra el gobierno y sus medidas contra los trabajadores y personas más necesitadas, es duro y no acarrea nada más que dificultades como bien sabe UP. Al final, con una sonrisa, entregará los votos que haya obtenido gratuitamente al Psoe y dirá que es lo que España necesita. Y el psoe dará palmas hasta con las orejas y te llenara tu ego diciendo que es un sabio y además muy generoso. Lo de entrar en el psoe ya llegará dentro de unos años, tú y tambien las personas que te acompañan, junto con sus pertrechos. Espero un debate con vuestras opiniones y argumentos.
submitted by MDT2010 to podemos [link] [comments]

Que tres años no es nada [Juan Carlos Monedero]

El PP nos despreció y el PSOE hizo otro tanto. Izquierda Unida nos acusó en público de ser agentes del imperio...Pero daba lo mismo, porque estábamos ya patinando por otra pista......
Hace ya 3 años, en lo que denominamos como la Universidad del Barrio, arrancamos un curso con la idea de que España tenía que repensar la democracia...Había mucha gente....Medios no había muchos. Los medios seguían pensando en clave bipartidista...No había llegado aún la hora de "subirse al carro".
"Miré los muros de la patria mía/ si un tiempo fuertes, ya desmoronados/ de la carrera de la edad cansados/ por quien caduca ya su valentía". (Quevedo)...Escogí a Quevedo porque la sensación era que nos estaban robando nuestro país, al que estaban convirtiendo en un reino bananero.
Los firmantes del Manifiesto Mover Ficha pedimos a Pablo Iglesias que encabezará una candidatura a las elecciones europeas de 2014. Pablo aceptó el reto pero puso como condición recoger 50.000 firmas en un mes. Al día siguiente había casi 100.000. El proyecto de Podemos arrancaba.
Pablo era prácticamente el único conocido...Fueron meses de formar círculos y de empezar a articular una organización....Fueron momentos en dónde el PP nos despreció y el PSOE hizo otro tanto. Izquierda Unida nos acusó en público de ser agentes del imperio...Pero daba lo mismo, porque estábamos ya patinando por otra pista....Algo estaba pasando.
Cinco eurodiputados nos dieron el pistoletazo de salida. Al día siguiente protagonizaríamos las portadas de los periódicos. Hicimos Vistalegre 1 con las mismas prisas. Teníamos que irrumpir. La locomotora corría y corría, pero también empezábamos a dejarnos trozos de piel en el camino. El PSOE, que no salía de su marasmo, empezó a tomar nota. Pero haciendo trampas. Adelantó las elecciones andaluzas para intentar pillar a Podemos con el pie cambiado. Sacamos el 15% esa primera vez. Duplicábamos los apoyos. Empezaron a arreciar los ataques y nosotros seguíamos corriendo elección tras elección. Y conforme crecíamos, la interna se iba haciendo más y más densa. Pero no había tiempo de atenderla porque otras elecciones estaban a la vuelta de la esquina. Y corriendo y corriendo, sin pedir dinero a los bancos, alegrándonos y enfadándonos..
Hemos llegado, tres años después, a las puertas de Vistalegre 2. ¿De verdad han pasado ya tres años?
Ha llegado la hora de aprender de los errores y celebrar los aciertos...y, sobre todo, ha llegado la hora de no olvidar:
1º) No olvidar que no hemos venido a hacerle la respiración asistida ni al PSOE ni al PP (para eso inventaron los del Ibex 35 a Ciudadanos).
2º) No olvidar que a Podemos le faltan aún dos o tres millones de votos para gobernar España.
3º) No olvidar que las principales tareas que nos marcamos siguen intactas: impugnar las mentiras de los que dicen que no hay alternativas, seguir poniendo ideas en la agenda política para evitar que los zombies del PP y los asustados del PSOE propaguen la resignación en el pueblo que se levantó el 15M, y demostrar allí donde Podemos gobierna que lo hace mejor y en favor de las mayorías.
La intervención parlamentaria de Pablo Iglesias frente a Dolores de Cospedal con el Yak-42 marca una buena senda: sociedad civil empujando...y la voluntad de poner las instituciones al servicio de las necesidades de la gente.
El bipartidismo está intentando reinventarse... La primera parada del intento de nueva restauración ha sido darle el gobierno al partido más corrupto de la historia de la democracia. PP, PSOE y Ciudadanos=la gran coalición.
El PSOE intentará recomponerse y si Podemos no marca las diferencias, la gente preferirá el original a cualquier copia.
No se trata de que unos nuevos políticos sustituyan a los viejos pensando que así van a cambiar las cosas. Una nueva hornada de políticos en las instituciones, si están desconectados de los mandatos populares acabarían más temprano que tarde creyendo que el puesto de trabajo político les pertenece.
En el 15M nació una voluntad de hacer las cosas de manera diferente. Podemos solo podrá representar una vacuna contra los recortes, si no se deja engatusar por las moquetas y los sillones y si hace de las instituciones el lugar donde las necesidades del pueblo se convierten en derechos.
Despacio porque vamos lejos. Que tres años no es nada. [ Fuente: http://www.eldiario.es/tribunaabierta/anos_6_602699725.html ]
submitted by Subversivo-Maldito to podemos [link] [comments]

Si fuera Pablo Iglesias, seguiría en lo "mío", es decir, trabajando por la existencia de un gobierno de izquierdas con el objetivo de hacer frente, entre otras cosas, a las presiones del Ibex 35 y de los bancos, que presionarán para que se lleve a cabo una coalición del PSOE con la derecha.

Si fuera Pablo Iglesias, seguiría en lo "mío", es decir, trabajando por la existencia de un gobierno de izquierdas con el objetivo de hacer frente, entre otras cosas, a las presiones del Ibex 35 y de los bancos, que presionarán para que se lleve a cabo una coalición del PSOE con la derecha.
Ahora bien, si fuera Pablo Iglesias, no tendría muy claro que debiera presionar muy duro para CO-GOBERNAR, formando parte de un gobierno de izquierdas, liderado por el PSOE, y, en dónde Unidas Podemos tendría un par de ministerios a cambio de la gobernabilidad.
Podemos no debería obsesionarse con entrar a formar parte del gobierno.
Es cierto que, según las tesis Podemos, ENTRAR EN EL GOBIERNO implicaría:
a) Una manera de lograr la ESTABILIDAD parlamentaria (algo que parece evidente, aunque lo evidente en política no tiene precisamente una validez cartesiana).
b) Una manera de GARANTIZAR que todos los acuerdos firmados (sobre todo sociales) se lleven a cabo...
Ahora bien, si el PSOE se cierra totalmente en banda y quiere gobernar en soledad, pienso que Podemos no debería contribuir, en absoluto, a que la casta mediática [https://www.elmundo.es/…/05/01/5cc8a21021efa0c91f8b45d7.html] transmita la idea de que lo ÚNICO que les importa realmente son los SILLONES..
En su lugar, habría que intentar lograr, [repitiéndolo si hace falta miles y miles de veces], que el PSOE tiene que admitir la existencia de comisiones de expertos independientes que nos informen verazmennte, cada poco tiempo, sobre si los acuerdos firmados por el y Podemos se está llevando a cabo o no...
Establecer equipos mixtos en cada ministerio, como sucede en la Comunidad Valenciana, en lugar de crear unos feudos del PSOE y otros de UP...
Y todo ello para velar por el CUMPLIMIENTO de los acuerdos...
Hay que demostrar con hechos que existe otra forma de hacer política...
Hay que desenmascar a los vividores de la política...
Hay que desmontar a las cloacas, y, a los medios de información, que siguen los dictados de los poderosos, a cambio de unas monedas..
Hay que demostrar con hechos que las cosas se pueden hacer de otro modo al " inventado", por unos "listillos" desde los tiempos de la Transición...
submitted by Subversivo-Maldito to podemos [link] [comments]

Que bien habla Irene Montero, con su buena oratoria dice mucho en poco tiempo, es el azote de la derecha, lo fue cuando la moción de censura.

Acabo de oírle en la SEXTA; no veo ya ni soporto a Ferreras ni esas tertulias con el cínico Marhuenda o Inda o como hoy con el botarate Cobos, el pepero que fue mano derecha de Gallardón en el ayuntamiento madrileño, por cierto un botarate aludiendo otra vez a Venezuela, que cuadrilla de [email protected] de verdad, menuda tropa de gañanes descerebrados.
Irene tiene elocuencia y una brillante oratoria, maneja con fluidez el lenguaje y dice mucho en el tiempo que le da tv, trasmite credibilidad con una serenidad que yo no podría tener, sabiendo además que me escucha el facha e impresentable Marhuenda, el mamporrero del PP.
Sabemos que todas las televisiones, la SEXTA también, son la correa de trasmisión y las que trasmiten mas o menos subliminalmente los ''mensajes'' del sistema, el triunvirato que sostiene una Transición ya muy quebrada, una estructura en ruinas que solo sigue apuntalada por los mezquinos e inutiles sociatas traidores al pueblo y las nuevas hordas naranjas prefabricadas del tubo de ensayo del IBEX 35.
Solo queda lo mas difícil, hacerle ver a los votantes en manos de quien están y sobre todo en manos de quien pueden caer, por lo menos ya salen a defender las pensiones y mira que les ha costado.
submitted by racortmen to podemos [link] [comments]

Yo fui votante del PSOE, por qué voto a Podemos...

Aquí recojo mi reflexión, con muchos de los argumentos que utilizo para convencer a otros que aún no se han sumado al cambio (es un poco larga, espero que os interese a alguien!)
Yo fui simpatizante y votante del PSOE hasta 2010. En la actualidad considero que el PSOE es un partido con un delicado futuro; no es capaz de atraer al electorado joven con un discurso que ilusione, y no convence a antiguos votantes que quedaron desencantados tras la última legislatura de Zapatero. En el pasado, el PSOE marcó muchos hitos positivos, a los que continuamente se refieren los dirigentes del partido en campaña (Estado del Bienestar, leyes progresistas de Zapatero en materia de libertades individuales, Memoria histórica, etc.). Pero a muchos electores no les atraen nada las batallas y hazañas de hace 30 años, ni siquiera las de hace una década. Muchos tenemos más presente lo que pasó en Mayo de 2010, cuando el presidente Zapatero anunció sus famosas “nueve medidas” que supusieron el mayor recorte social de la historia reciente de España. O cuando pactó junto al PP la reforma del Artículo 135 de la Constitución.
Muchos tenemos la sensación que desde 2010, hasta el final de la legislatura de Rajoy, hemos tenido un mismo gobierno. Las medidas que han tomado en política económica han sido las mismas, recetas neoliberales que se toman tras recitar su mantra, el famoso TINA “There is no alternative”: recortes en el gasto social, reformas laborales para aumentar la productividad desde abajo, socialización de pérdidas privadas, etc. Estos y otros puntos nos hacen a muchos ex-votantes del PSOE entonar el “no nos representan” y sumarnos a aquellos que afirman que PP y PSOE son lo mismo, el “PPSOE”. Seamos honestos, han sido lo mismo en política económica y ambos han cometido desmanes, pero no me imagino al PSOE aprobando leyes del estilo “Ley Mordaza”, no llegan al nivel reaccionario del PP. Y siempre les agradeceré muchas de las cosas buenas que trajeron el el pasado.
Yo estoy en la treintena, solo voté al PSOE en dos elecciones generales; y nunca viví de cerca las políticas de Felipe González. Pero un votante desencantado muchas veces investiga el pasado (desconocido para mi hasta hace unos años). Vistas ahora, muchas de las cosas que hizo el PSOE en los 80 y los 90 no fueron admirables. La desindustralización promovida por FG llevó a España a un modelo productivo basado en el turismo, el sector servicios y la construcción. Modelo que luego exprimió el gobierno de Aznar y con el que continuó Zapatero. Este modelo se ha demostrado como no sostenible, depende de burbujas y nos ha llevado a un altísimo paro estructural. Digamos que este modelo productivo es el responsable de la dureza de la crisis en España, y de que se recorte el Estado del Bienestar recitando el TINA neoliberal como mantra. Las políticas fiscales que aplicó el PSOE a principio de los 90 se alejan de las medidas “de libro” para alguien que se considera socialdemócrata, y que ahora Podemos defiende mientras desde el PSOE les llaman “radicales”. Me refiero a la reducción de IRPF a las rentas más altas (Solchaga en 1991). Al igual que la reducción del impuesto de sociedades a las grandes empresas consolidadas durante el gobierno de Zapatero. Duele ver al PSOE defender la idea que siempre defendió la derecha, “recortar impuestos a los de arriba hace que gotee a los de abajo”… muchas veces lo único que hace es aumentar la alimentación de burbujas financieras que poco tienen que ver con la economía real, y nunca acabará llegando a los de abajo.
Yo tengo claro que hay una gran diferencia entre PP y PSOE: sus bases sociales y electorales. Y es por esta base por donde se está partiendo el PSOE. Pero no pasa lo mismo con la cúpula dirigente, ellos acaban en los mismos consejos de administración que los políticos del PSOE (Borrell, Boyer, González, Salgado, Solana, Solbes…), todos pasaron por grandes empresas del IBEX-35, algunas de estas empresas fueron públicas y después privatizadas durante los gobiernos de PSOE-PP. Otras se han beneficiado de legislaciones y grandes contratos del ente público. No son los mayores creadores de empleo de España, pero si los mayores extractores de renta de la ciudadanía… declarando muchas de ellas beneficios obscenos aún después de pagar pírricas multas por prácticas oligopólicas. Las “puertas giratorias” nos llevan de nuevo al “no nos representan”, grito de la ciudadanía cuando queda claro que muchos veces representan a otros intereses. El secuestro de la justicia por el poder político también nace de los gobiernos de FG. Tenemos la famosa frase de Alfonso Guerra: “Montesquieu ha muerto”, escenificando la “no separación de poderes”. Los casos de corrupción son muy sonados, y aunque quizás los políticos condenados en el PSOE no llenen 14 páginas (como en el caso del PP), se ha demostrado que redes clientelares también han operado en el seno del su partido. Y muchas siguen operando en Andalucía, donde el PSOE se ha mantenido desde 1978. A día de hoy tenemos el ejemplo de que poco ha cambiado en el PSOE, pues allí donde siguen el el poder, se sigue dificultando la actuación de la justicia, y hay una oposición total a la “Ley de Cuentas Claras” que promueve Podemos en el Parlamento Andaluz.
Cuando el PSOE habla del pasado no puede atraer a nuevos votantes, ni recuperar antiguos. Y no presenta un proyecto de futuro que ilusione. La ciudadanía no elige votar a un partido como si fuera su equipo de fútbol o su familia… en política se puede cambiar. Es cierto que hay bastante gente que considera “familia” a su partido, y la amplia red del partido es lo que está retrasando su pasokización. Estas elecciones han demostrado la brecha generacional, el PSOE no atrae a los jóvenes. Muchos jóvenes votantes y también militantes activos están del lado de Podemos... liderazgo, estrategia, capacidad de ilusionar y movilizar a la gente, diseño y puesta en marcha de campañas… el futuro de la formación morada es prometedor, la “ley de vida” juega muy en contra del PSOE.
La ilusión es muy importante a la hora de votar, pero no es lo único. La alternancia en un sistema democrático con instituciones opacas es algo necesario. Muchos se han cansado de votar a lo “malo conocido” y votan “al cambio”: aquello que limpiará las instituciones de las redes clientelas y corruptelas que operan en los grandes partidos de siempre. España necesita medidas de regeneración, y Podemos las abandera. Ha presentado iniciativas de ley que lleven a instituciones más transparentes allí en donde ha entrado. Esto sigue seduciendo a nuevos votantes. ¿Qué ciudadano va a estar en contra de la transparencia institucional? ¿Y de la mayor independencia de los jueces del poder político? Nadie puede argumentar por qué otros partidos no aceptan estas medidas.
El cambio de modelo productivo es necesario si queremos mirar a un futuro con más empleo, y un Estado del Bienestar sostenible. En tiempos de crisis, el PSOE recortó las partidas en I+D como primera medida (algo con lo que continuó el PP), demostrando actuar por cortoplacismo y electoralismo… recortar en aquello que quizás de fruto cuando gobiernen otros, es propio de antipatriotas que no tienen sentido de Estado; y que vuelven a demostrar que su interés no es España ni sus ciudadanos. Podemos ilusiona con sus propuestas de cambio de modelo productivo, posiblemente las campañas no incidan mucho en este tema, pero es un asunto esencial para nuestro país.
Por otro lado nos martillean con todo lo que consideran que puede hacer daño a Podemos, como es el derecho a decidir, puesto que es la posición más difícil de defender y que muchos no entienden aun. Yo considero plenamente que la posición de Podemos es la adecuada, y estas elecciones lo han demostrado. Podemos no quiere partir España (por mucho que Rivera y Aguirre lo repitan no se convierte en verdad). Podemos quiere mantener España unida, y así lo defienden una y otra vez. Es admirable que la lista que incluye a Podemos haya sido la más votada en Euskadi y Cataluña. Sin embargo opciones que han utilizado la división para cosechar votos en el resto de España, aparecen como 5ª o 6ª fuerza en estas regiones; y si siguen en el Gobierno, seguirán desuniendo a los españoles. Por eso es necesario que el PP no gobierne, y que tomemos el “derecho a decidir” muy en serio. El sentimiento independentista ha explotado durante la última legislatura, pero muchos estamos convencidos de que la amplia mayoría de los catalanes quieren seguir siendo parte de España, pero quieren decirlo en las urnas, para cerrar heridas. Y también quieren ser solidarios, pero no de cualquier forma, y es comprensible. No quieren serlo cuando el partido que Gobierna, y que es una fuerza residual en estas regiones, utiliza los Presupuestos del Estado de forma partidista. Un gobierno liderado por Podemos es el camino para eliminar tensiones y caminar hacia adelante, España es plural; y eso pluralidad se debe respetar, nunca se va a poder cercenar a golpe de decreto o de manipulación mediática.
Podemos representa la ilusión de muchos que esperamos una España más transparente, democrática y social. Con una justicia que funcione, y un modelo productivo que nos permita mirar al futuro. Por eso no solo voto a Podemos, sino que intento contagiar a otros la ilusión por el cambio. Estoy seguro de que esta ilusión, la cual es muy contagiosa, acabará consiguiendo una gran mayoría que permita que el cambio inunde las instituciones. Hay que tener los pies en el suelo, tenemos que ser conscientes de que es la sociedad civil la que tiene que sacar a España de la mediocridad. Pero un apoyo desde las instituciones es imprescindible. SI SE PUEDE!
submitted by albertobartolome to podemos [link] [comments]

Crearon el monstruo y ahora no saben como frenarlo. El País: "Intelectuales de América y Europa alertan contra la posible victoria de Bolsonaro el domingo" Es lamentable el papel de la UE y de España en relación a Brasil.

Bolsonaro no es otra cosa que el resultado del golpe de Estado contra Dilma, la llegada de Temer al poder y el posterior encarcelamiento de Lula. Y que hizo Europa? Nada. Y que hizo el gobierno de España? Nada.
Incluso, Rajoy fue el primer presidente en reconocer a Temer en su visita oficial, para respaldar a las empresas del IBEX 35, entre ellas el Banco Santander accionista del Grupo Prisa.
Sabíais que los mayores beneficios del Banco Santander en el mundo provienen de Brasil? Son mayores los beneficios de Brasil que de España.
Y ahora que hará el nuevo Gobierno de España cuando Bolsonaro gane las elecciones tras el documento de la Comisión de DDHH de la ONU que exigió al Gobierno de Brasil que Lula pudiera participar de las elecciones y el Tribunal Electoral se lo prohibió?
Van a reconocer como legítima la victoria de ese engendro reaccionario cuando Lula ha sido proscrito por la Mafia del LawFare? Acaso es Democracia?
Si, reconocerán al nuevo gobierno, aunque hoy le den lugar al titular "Intelectuales de América y Europa alertan contra la posible victoria de Bolsonaro el domingo" porque lo que manda es la bolsa, no la vida.
Han pasado 10 años de la mal llamada Crisis del 2008 y de aquella crisis estos resultados. De la Crisis del 29 a la Segunda Guerra Mundial pasó exactamente el mismo tiempo, una década.

submitted by lulydelmar1 to podemos [link] [comments]

Señores del dinero

Entre otras señaladas propuestas que han aparecido en escena en los últimos tiempos hay una que suena con fuerza. Dice la izquierda, que se deben poner límites a los señores del Ibex, porque parece ser que mandan mucho y no les ha elegido nadie. Esto último no es del todo cierto, porque elegidos si han sido, ya que son el resultado de las distintas componendas accionariales en las que no están presentes los accionistas minoritarios. Y eso de que mandan mucho no se puede decir abiertamente, porque se trata de guardar las apariencias en interés del Estado de Derecho, que concede solo a los partidos el derecho legal de gobernar, siempre que hayan obtenido mayoría o sean el resultado de esos arreglos poselectorales en los que la voluntad mayoritaria electoral se diluye. Posiblemente lo que se quiera decir es que deban aportar más dinero al fondo común, que dejen de mangonear y permitan gobernar a su aire a los políticos, porque esto de tener que pasar por las decisiones empresariales es una carga demasiado pesada para los ejercientes del poder oficial. También se podría entender de cara al electorado, ya en un lenguaje rondando lo subliminal, que lo que se pretende con la propuesta es que, al haber más dinero a repartir, toquen a más los desfavorecidos de turno.
Habría que matizar algunas cosas sobre semejantes ocurrencias. Es posible que lo que en realidad se pretenda sea lo de siempre, aquello de quitar el dinero a unos y dárselo a otros, pero adaptado a la época y con los requisitos que imponen los nuevos tiempos, pensando siempre en ganar clientela electoral. A esta actividad se ha acabado llamando hacer políticas sociales, concebidas para justificar el sueldo de los que gobiernan y con la pretensión de realizar esa justicia social que suena bien a los oídos del electorado. Probablemente hablen del Ibex en representación de la riqueza nacional, como que allí estuviera concentrado el capital del país. Aunque así pudiera entenderse de manera simbólica, no pasa de ser una pequeña fábula, puesto que el capital con el que cuenta pertenece en buena parte a fondos foráneos. Por lo que, para abordar el problema, además de los que dan la cara al frente de las empresas, habría que tener en cuenta a los verdaderos dueños del dinero del Ibex, y eso ya sería otra historia. De otro lado, si su valor se compara con una gran empresa que suene —por ejemplo, estos días ha salido a bolsa una que pisa fuerte— se queda por el camino. En definitiva, hablar del Ibex como representación del poder económico nacional solo sirve para andar por casa y de mala manera.
Sobre el asunto de que el empresariado deje de mandar es sencillamente un sueño. No se puede impedir que el que tiene la fuerza, que ya se sabe que es el que cuenta con el dinero, pese a quien pese, pretender que se abstenga de mandar es pura fantasía. Por tanto, resulta impensable que el capital se deje dominar de forma altruista, o sea, sin obtener beneficios a cambio, simplemente acogiéndose a utopías trasnochadas concebidas para ilusionar a los incautos de otras épocas. El asunto es claro, puesto que, no nos engañemos, el poder efectivo está en quienes disponen del medio —el dinero— que permite manipular, coaccionar y ejercer la violencia contra quien se oponga a sus intereses.
En cuanto a que aporten al fondo estatal más dinero, es una nueva ilusión, porque les queda poco para esos fines. Partamos de que no todos los que cotizan en el Ibex son ejemplos acertados de verdaderas empresas capitalistas, más bien habría que hablar solamente de unos pocos de esos 35, que no sería necesario citar porque saltan a la vista como empresas capitalistas de verdad a la vista de sus cotizaciones. Otras empresas están ahí una temporada, para que se conozca que existen, y a los seis meses salen de la tabla. De los que suelen quedar como fijos, si se señala a la banca, ya se ha visto que hasta puede quebrar algún banco y otros que no lo hacen acuden al dinero estatal para que les ayude a salir del trance. Teniendo en cuenta que les han aligerado de sus cosas rentables, como aquello de las hipotecas, la morosidad no desciende de manera efectiva y les han recortado los intereses a cobrar, el panorama no pinta bien, ni aun auxiliados por las comisiones y otros productos sacados de al manga llegan a fin de mes. Y si se habla de alguna empresa relacionada con la telefonía, lo de empresa capitalista parece ser de nombre. Primero, porque es incapaz de generar capital, tal vez pueda hablarse de que obtiene riqueza para repartir, no solo entre los accionista, sino entre sus seguidores; segundo, el pufo que tiene es monumental y, tercero, su tendencia histórica a la generosidad la desborda. Sobre ella planea, pese a internet, seguir dedicándose a un negocio que está en parte agotado y sujeto a una dura competencia, en el que escasea la capacidad para inventar algo realmente innovador. Así pues, la que en su tiempo fue vanguardia del Ibex, hoy languidece plácidamente a la espera de que algún fondo americano la compre a precio de saldo — y en eso está alguno—, aprovechando su cotización a precio de saldo. En el caso de las utilities en general, se las da mucho bombo, pero de crecimiento poca cosa y de dinero que aportan al fondo se lo sacan, haciendo de recaudadoras, a los usuarios.
Si se quiere tener en cuenta que los verdaderos dueños del negocio no son los que salen a escena, habría que poner el foco de atención en los fondos que controlan el Ibex. Y eso ya sería harina de otro costado. Capital patrio escaso, hasta el punto de que con poco dinero cualquier fondo americano o europeo que se lo propusiera podría comprar no solo el Ibex, sino la Bolsa entera por cuatro cuartos. De ahí que a todas luces, los considerados metafóricamente señores del dinero andan apurados de capital y poco pueden contribuir a la buena marcha del país. No obstante, cierto es eso otro de que mandan más que lo políticos. Claro que es probable que el motivo esté en que los políticos ocupan un puesto de mando provisional y los señores del Ibex lo hacen casi de manera vitalicia, y eso cuenta. Tal vez la izquierda, para intentar controlar a los que mandan y que paguen más para repartir entre todos, podría fijar la mirada —solamente la mirada— en las multinacionales que campean por esta tierra libremente sin pagar peajes.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=263916&titular=se%F1ores-del-dinero-
submitted by alforo_ to podemos [link] [comments]

SOBRE EL PACTO ANDALUZ PSOE-CIUDADANOS

¿De verdad PSOE y Ciudadanos han llegado hoy por fin a un acuerdo? El pasado 22 de marzo por la noche, tras el recuento de votos, viendo cómo era recibida Susana Díaz por los suyos, como si hubiera conseguido la más absoluta de las mayorías y no el peor resultado de su partido en Andalucía desde que existe la Autonomía, un amigo me comentó. "¿Pero de qué se alegran?" A lo que respondí: "De que ya tiene un nuevo socio que además no le va a poner pegas desde la izquierda, El pacto con Ciudadanos está hecho". No me las quiero dar de adivino, sobre todo porque estaba tan claro que cualquiera lo veía. Lo que sí afirmo es:
  1. Que hemos asistido a una auténtica farsa representada muy bien por sus protagonistas durante más de un mes.
  2. Que hace más de un mes que Susana Díaz sabe que tiene el apoyo de Ciudadanos.
  3. Que han tenido que fingir todo esto, porque si hace un mes Ciudadanos da sus votos al PSOE en Andalucía, el pasado 24 de mayo desaparece del mapa electoral. En Madrid, en Valencia y en tantos otros sitios los votantes de PP que se han pasado a Ciudadanos (que son la mayor parte de sus apoyos) no lo habrían hecho.
  4. Susana Díaz ha representado su papel a la perfección, el papel de pretendiente rechazada. Tenía que hacerle ese favor a su socio Ciudadanos y lo ha hecho a la perfección. Sólo una vez se le ha escapado algo, pero casi no se ha notado: cuando le dijo a su partido que no había que ponerse en manos de Podemos solamente. Claro: ella ya estaba en relaciones con Ciudadanos.
Enhorabuena, Susana, ya tienes lo que querías: gobernar sin la izquierda. Te da igual haberte entregado en los brazos de una gente de las que has dicho que eran el PP con piel de cordero. Has pactado con la derecha: pedazo de pinza. En Bruselas, en la Troika y en el Ibex 35 se han abierto botellas de champán.
Pero los tiempos están cambiando y ya veremos si este tipo de operaciones no se pagan al final, y muy caro. Lo veremos.
submitted by JAQA to podemos [link] [comments]

¿Acaso está buscando el PP una guerra? ( Juan Carlos Monedero )

a Juan Carlos lo mejor es leerlo y después quedarse callado o tomarse un huisqui, no estoy seguro que lo que me rodea exista y este vivo, al menos yo no los veo como seres vivos, contestan con el silencio, y digo yo que ya llegara la hora que estén callados obligadamente pero ahora no se justifica salvo que de verdad no tengan nada que decir.
Juan Carlos es como un volcán durmiente que cada día emite explosiones diciendo, aquí estoy yo, esto es lo que digo, y emite un flujo piroplástico de ideas, una ola caliente que avanza sin detenerse, una tsunami de argumentos hilados entre si que no pueden rebatirle salvo con el insulto, muy bien, yo probablemente ya habría saltado al cuello de alguno o alguna matrona de la mañana que intoxica mas que la bacteria botulínica.
El PP esta buscando un enfrentamiento rentable para conseguir votos, lo malo es que se les vaya de las manos, a estos les da igual el ridículo que están haciendo solo por un referéndum, por querer preguntar a la gente que opinan¡¡¡ somos el hazmerreir del mundo seguro.


http://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2017/09/15/acaso-esta-buscando-el-pp-una-guerra/
.
15/09/2017
Dice el profesor de Lancaster Bob Jessop (El Estado, Catarata, Madrid, 2017) que la democracia liberal “disfraza la naturaleza del poder de clase de manera más efectiva que cuando el aparato estatal está controlado más abiertamente por las clases dominantes (o las fracciones de clase), o por gestores del Estado que tienen estrechos vínculos con el capital depredador o están dirigiendo abiertamente regímenes cleptocráticos para su enriquecimiento personal”. Esto ultimo retrata en la práctica lo que está pasando en España. Ante la quiebra de su credibilidad, la respuesta del poder en esos momentos es agitar los fantasmas de un conflicto en apariencia irresoluble. Porque de tanto robar, la riqueza se acaba y ya no cabe dar más pedales afanando. Además de que el Estado –en este caso los jueces- no pueden hacer caso omiso a todas las tropelías –que se quemen todas las pruebas, que prescriban todos los delitos, que se mueran todos los imputados- sin que se ponga en juego su propia supervivencia por falta de legitimidad.** El sistema tiene muchos recursos.** El golpe del 23-F nunca se dio para que ganara. Se hizo para sembrar miedo. Por eso triunfó. El PSOE entró en el gobierno disciplinado unos meses después, igual que los sindicatos y las fuerzas de izquierda se hicieron más obedientes, se consolidó la entrada en la OTAN y cesaron las exhumaciones de la guerra civil. Regresó el miedo. Doscientos mil fusilados pesan. ¿No le interesa acaso al PP agitar de nuevo el miedo? Aunque regrese, como las cosas repetidas, en forma de farsa.**
En los próximos meses vamos a ver otra vez a cuadros de máxima relevancia del Partido Popular desfilar por los juzgados (o por los cementerios). Si el PdeCat anda desesperado por los juicios del 3%, el PP anda desesperado porque su corrupción abarca treinta años, a toda la cúpula del partido y a una buena parte del gobierno. Y no parece prudente que se mueran todos. El penúltimo imputado, Gallardón, puede terminar cantando el Cara al Sol a la sombra. Por eso extreman el conflicto. Los desesperados sólo pueden sobrevivir en situaciones colectivas de desesperación. Al Jefe del Estado, por su parte, ni está ni se le espera. Su padre Emérito; él, inédito. No se está ganando su sueldo. Mientras, los heraldos del miedo siguen haciendo sonar sus trompetas.
No es fácil encontrar – aunque los hay- voceros del PP que no estén abrevando en sus comederos, sea a través de publicidad, filtraciones de la brigada política, subvenciones, tertulias, columnas o puestos de algún tipo. En conjunto, los votantes del PP no llegan al 30% pero controlan medios de comunicación, el Ibex 35, una parte de la judicatura, las relaciones con la UE más reaccionaria de la historia, e incluso, en algún momento, llegaron a convencer a alguno de los grandes sindicatos. Son una minoría exigua, menguante (el PP está ahora mismo en seis millones y medio de votos frente a los once millones que tuvo), que se siente amenazada y que, como un animal herido, lanza zarpazos moribundos que pueden aún hacer mucho daño. Gentes que votan plebiscitariamente al PP, y con su voto sancionan el fin del estado de derecho, la pérdida de derechos laborales, la crisis de las pensiones e, incluso, la corrupción, a la que prefieren antes que a un gobierno alternativo. No vinculan su situación con la existencia de derechos, sino con una suerte de privilegio personal, y esa transacción, donde abandonan a la sociedad desde su bienestar, les permite tolerar la corrupción. Aunque a su alrededor el mundo se devaste.
El PP no entiende el lenguaje de la calle. Entiende el lenguaje del dinero. Y es hora de que el capital entienda que esto va mal. Si las élites económicas españolas siguen apoyando al Partido Popular se va a romper el acuerdo social que se recuperó después de la muerte del dictador Franco. No solamente se ha roto el ascenso social, condenando por vez primera en cuatro decenios a los hijos a vivir mucho peor que sus padres; no es que se estén saqueando las arcas públicas con los Gürtel, los Púnica, los Lezo y lo que venga, que empobrece al conjunto de los españoles y quita dinero para la sanidad, la educación y las pensiones; tampoco que la corrupción ligada a los contratos públicos esté debilitando al conjunto del empresariado español al permitirle no ser competitivo –para qué competir aumentando la productividad si puedes recurrir a un mayor beneficio con el asalto al Estado-; y tampoco, con ser grave, el debilitamiento institucional que implica querer controlar la judicatura, tener a Ministros reprobados, romper pruebas judiciales a martillazos o quemar archivos con pruebas procesales de la corrupción. Se trata de que la desesperación torpe del Partido Popular está rompiendo la convivencia territorial en España, logrando que los que están en contra de la independencia terminen del lado de los independentistas solamente porque el Gobierno les está victimizando negándoles votar, expresarse, defender cambios constitucionales. Un país preñado de desigualdades no es un país cohesionado.
Es evidente que lo que le está haciendo y lo que le haga el PP a los independentistas luego se lo hará al conjunto de los españoles. Defendiendo que no hagan desde el gobierno determinadas cosas nos estamos defendiendo a nosotros mismos. ¿Tiene que significar eso que los independentistas han ganado? No. La independencia no es ninguna solución luminosa para el conjunto del Estado, incluida Catalunya. Los fines de época marcan una desmesura que nos impide entender con claridad. ¿Van a contribuir a la soberanía catalana los que durante decenios han entregado el bienestar de Catalunya a la globalización neoliberal, a los recortes, a las privatizaciones y a la represión? Terminarán negociando con el poder. Por eso necesitamos otra solución que no permita atajos cuando, una vez más, la promesa independentista fracase.
La independencia ha crecido desde que está gobernando Rajoy. De manera que para frenar la independencia lo más eficaz es salir de quien la está alimentando. El PP, heredero de la derecha franquista, siempre le dio a la victoria del 18 de julio la condición legitimadora del gobierno. “Para eso ganamos una guerra”. Y por eso siempre han tenido tantas dificultades para aceptar quedarse, por culpa de unas elecciones, fuera del gobierno. Ganaron mandar en España en 1939 gracias a las armas y parece que aún no han salido de esas. Aceptaron tarde la democracia, aceptaron tarde la Constitución, aceptaron tarde el municipalismo, aceptaron tarde la igualdad, el aborto, el divorcio, el matrimonio homosexual, aceptaron tarde Europa, aceptaron tarde la justicia internacional, aceptaron tarde la confesionalidad del Estado y van a aceptar tarde la plurinacionalidad. Pero no les importa una higa. Viven en la doble vara de medir. Ellos son España y España es lo que ellos dicen que es, el espacio que coincide con sus intereses. Aunque tengan el dinero en Suiza o Panamá. Pueden odiar a los marroquíes y al mismo tiempo entender que Franco trajera a la Guardia Mora a matar españoles con licencia. Pueden aceptar regalos de Gadafi y después mirar hacia otro lado mientras lo asesinaban. Hablan de derechos humanos en Caracas y hacen cartera en Riad o en Pekín.
El independentismo no ayuda. Y su agenda ni siquiera es el independentismo. Quieren negociar. Y por eso no se debe entrar en ese juego. Hay que cerrar la herida territorial de una vez por todas. El PdeCat está luchando a la desesperada por una amnistía y su horizonte es lograr beneficios para la élite económica catalana (con migajas para la ciudadanía). A ERC, salvo muy honradas excepciones, sólo le interesa sustituir a la antigua CiU, cargar el pasado sobre sus hombros como si ella no tuviera nada que ver, y ser la que negocie nuevas condiciones con el Estado. Están esperando, con inteligencia, que el PP haga lo que está haciendo. A mayor represión, más legitimidad. Las CUP viven en una égloga pastoril que desprecia cuanto ignora. Una mezcla poco digerible.
Nunca antes de Rajoy el independentismo tuvo tanta fuerza. Pero basta encarcelar a Alcaldes, cargos públicos, voluntarios, prohibir actos, meter en el calabozo a impresoras (como metían en la cárcel a los burros coceadores en los cuarteles de Franco), declarar a las papeletas armas de destrucción masiva y usar la violencia estatal contra la voluntad de expresarse de los catalanes para que todo llegue al borde del precipicio. Y eso que los asuntos identitarios están en Catalunya y en España muy detrás en las preocupaciones de los españoles. Pero si el PP sigue rompiendo cosas de la convivencia, la marcha atrás se complica. ¿A quién le interesa una psicosis de guerra? Porque guerra no va a haber y tampoco independencia. Las metáforas bélicas, de trincheras, trenes son el anuncio repetido que cada cual quiere ver para solazarse en sus sentimientos. Sólo puede haber diálogo. Diálogo al que, como siempre, el PP llegará tarde.
Los catalanes terminarán, sin duda, votando. Ningún juez a quien nadie ha elegido va a sustituir ese derecho. Y si Felipe VI no lo entiende, le pasará como a su bisabuelo. Este conflicto, que en verdad es un reto, se solventa votado. Convendría que los catalanes votaran también con todos los españoles. En un proceso constituyente que tendrá que reconocer la condición plurinacional de España y el encaje que los catalanes decidan. Podemos debiera recordar que nació reclamando un proceso constituyente, aunque los gritos de la turba mediática le hicieron olvidarlo. Dentro de ese proceso constituyente, los catalanes podrán votar su inserción en el Estado español como un sujeto soberano que decidirá -o no- formar parte del sujeto soberano del Estado. Con todas nuestras peculiariedades. Pero para que vayamos reconociéndonos, debemos ir pensando en votar. Que ya va siendo hora. ¿O no era lo que se pedía a la izquierda abertzale? Para que de una vez por todas podamos dedicarnos a luchar contra nuestros verdaderos caminantes blancos –cambio climático, empleo, envejecimiento, guerras y migraciones- en vez de estar distraídos en cosas que, vistas con distancia, dan bochorno y demuestran que tenemos, igual que la peor prensa de Europa, los peores gobernantes del viejo continente.
submitted by racortmen to podemos [link] [comments]

Para ese viaje, no creo que hicieran falta tales alforjas. Y es que, después de una larga parrafada, Santiago Alba Rico, llega a la conclusión siguiente: Pablo Iglesias no me parece un buen secretario general.

Allí donde hay una batalla hay una posibilidad de victoria, salvo que la batalla misma sea ya la expresión y la consumación de la derrota. Un amigo nostálgico de la orgásmica “remontada” de hace un año me escribía con amargura que se había preparado para luchar contra los más feroces enemigos –contra el Ibex 35 y contra la Banca Europea, contra gigantes y hasta contra molinos– pero nunca contra “los nuestros”. Que no se había preparado, sobre todo, para convertirse en un enemigo de “los nuestros”. La batalla misma ha derrotado a Podemos y, cualquiera que sea el desenlace, ha dejado ya escapar la posibilidad de asociar la ilusión al cambio. Podemos ya no es “el partido de la gente”. Es un partido, como todos, de desilusionados y realistas; es decir, de militantes y calculadores. En una órbita paralela la “gente” abandonada vuelve hoy a sus “trabajos” -en sentido hesíodico- resignada al PP y un poco abochornada de la inmadurez decrépita de “los nuestros”.
En todo caso, una vez en la brega, habrá que dar la batalla hasta el final. Toda batalla es una guarrada en la que la argucia y el golpe bajo sustituyen al debate y la voluntad de consenso. Digamos la verdad: de eso no queda ya nada en Podemos. Todas las partes se defienden de las agresiones “originarias” de la parte contraria y si cada una de ellas trata de acumular poder no es por ambición o por corrupción sino para destruir mejor al rival. En una lógica de facciones el poder es un medio, no un fin, y el fin es el aniquilamiento de la facción enemiga. Hay algo honrado, puro, desinteresado en una guerra de facciones: todo el mundo se resigna a acumular cargos -y capacidad de decisión- con tal de poder hacer daño. Por eso la derecha siempre gana. Como es deshonesta, impura e interesada llega a acuerdos para repartirse el poder en lugar de utilizar el poder para impedir todo acuerdo.
Un ejemplo acendrado de esta “pureza destructiva faccional” son los últimos artículos de mi amigo Manolo Monereo. Prometo respetarle y quererle siempre, por su talento y su enorme corazón; pero prometo decirle también la verdad cuando crea que se engaña o trata de engañarnos. ¿Qué hace Monereo? Por un lado divide Podemos en dos bandos a partir de las “intenciones” que él mismo decide y distribuye a un lado y otro de la línea: están los que quieren la ruptura y los que quieren la restauración, los que quieren acabar con el régimen y los que quieren sustituir o acercarse al PSOE, los que quieren un partido transformador y los que quieren otro partido del régimen. Pablo Iglesias -haga lo que haga- representa la primera posición; Íñigo Errejón -no importa lo que diga- la segunda. Por otro lado, Monereo define esos dos bandos por la relación “objetiva” que cada uno de ellos mantiene con los medios de comunicación y el Ibex 35. Su argumentación es inapelable. El enemigo oligarca es muy poderoso -que lo es- y los medios son los instrumentos de zapa -que lo son- con los que se pretende destruir a Pablo Iglesias. Íñigo Errejón y los que él (Monereo) ha decidido que lo acompañan en esta maniobra disienten de Pablo Iglesias, ergo son cómplices de los medios de comunicación y del Ibex 35. En resumen: por un lado -digan lo que digan, hagan lo que hagan- “quieren” la restauración; por otro -digan lo que digan, hagan lo que hagan- son aliados “objetivos” del enemigo que quiere destruir al líder, nuez y quintaesencia del conjunto de Podemos. Dicho de de otro modo: Errejón y los “errejonistas” son enemigos del secretario general o, lo que es lo mismo, enemigos del cambio y la ruptura o, lo que es lo mismo, enemigos de Podemos o, lo que es lo mismo, enemigos del pueblo. Sólo le ha faltado añadir que están a favor de la OTAN, el ISIS y la ocupación de Irak (y el ébola y los tsunamis). Resulta triste y doloroso aceptar que una persona con la experiencia y coraje de Monereo, tan fino en sus análisis de coyuntura, cuya influencia podía haber sido tan decisiva en estos momentos, esté poniendo su autoridad al servicio de esta obra de criminalización destinada a construir y suprimir un “enemigo interno”. No podemos enfadarnos con él: lo hace de la manera más pura y desinteresada y, por lo tanto, sin posibilidad de acuerdo ni consenso. Está defendiendo de manera tan honesta y convencida el proyecto que con un gramo más de honestidad y de convencimiento lo puede echar abajo para siempre o, al menos, dejarlo partido por la mitad.
¿Se puede salvar la ilusión? No. ¿Se puede salvar el partido? Sólo de una de estas dos maneras. La primera, que sería la mejor, ya es casi imposible. En lugar de intercambiarse cartitas de amor; en lugar de entonar obscenas palinodias públicas para tranquilizar a nuestra abuelita Teresa; en lugar de fingir debates sin sustancia mientras se afilan hashtags en las redes y se destituye a cargos al día siguiente de reivindicar la pluralidad en la unidad; Pablo Iglesias tendría que haberse encerrado con Íñigo Errejón en una habitación tras tirar la llave al mar y no haber salido hasta haber llegado a un acuerdo -y hasta la fumata blanca haber guardado todos un maduro silencio en los medios y en las redes. Cada uno de nosotros tendrá su propia versión de por qué no ha ocurrido esto. Que no haya ocurrido -y que previsiblemente no vaya a ocurrir- forma parte de la lógica de facciones que domina de arriba abajo la interna podemita y, por lo tanto, del fracaso estrepitoso del proyecto original. Los artículos de Monereo -de otros, más pequeños, menos listos y menos honrados, no hablo- dan toda la medida de la tragedia architrillada -archi-izquierdista- que se está viviendo.
La segunda posibilidad tampoco es probable. Todos dicen -dice Monereo- “ser de Pablo Iglesias”, pero en realidad no lo son. Él sí. En esto tiene razón. Muchos que dicen serlo en realidad lo dicen sólo por disciplina, resignación o pragmatismo. Él lo es por convencimiento y contra viento y marea. Por mi parte confesaré que ya no lo soy. No es que no sea “pablista”, que es un alineamiento faccional; es que Pablo Iglesias no me parece un buen secretario general. Con su enorme inteligencia, su enorme talento oratorio y su enorme carisma, podría haber sido presidente del gobierno y, desde luego, haber dirigido un partido fresco, rupturista y democrático. Nunca será ya lo primero y ya no hará tampoco lo segundo. Su inteligencia, su talento y su carisma, demasiado grandes para su carácter, se lo han impedido. Sé hasta qué punto ha sacrificado su vida personal, cuántas virtudes privadas atesora y cuánto agradecimiento merece por su perspicacia y coraje iniciales. Sólo él podía poner en marcha Podemos en un año, pero es él quien puede destruirlo en la mitad de ese tiempo. Lo admiro por lo que hizo; pero me gustaría evitar lo que va a hacer. ¿La segunda posibilidad? Que cualquiera -incluso el Pato Donald- sea tras Vistalegre II nuestro secretario general y Pablo Iglesias, portavoz inspirado, ponga su verbo y su genio, junto al de muchas otras, a las órdenes de un partido en el que se ventilen las diferencias estratégicas -que las hay- en marcos transparentes y democráticos y siempre a partir del presupuesto de que todos compartimos las “intenciones” y de que ninguna “objetividad” nos convierte en enemigos de “los nuestros”. Vistalegre II no nos devolverá la virginidad; me conformaría con que nos devolviera la sensatez. https://www.cuartopoder.es/tribuna/2016/12/31/los-no-podemos/9470
submitted by Subversivo-Maldito to podemos [link] [comments]

IU emplaza a Podemos a trabajar ya por el “nuevo bloque histórico”.Desde este partido consideran que las alianzas no tienen que ser sólo electorales.

Izquierda Unida (IU) ha iniciado ya la segunda fase de su plan estratégico destinado a construir un “nuevo movimiento político y social”. Los objetivos aprobados en su IX Asamblea se desarrollan en un Plan Estratégico ratificado el pasado mes de septiembre. En él se establecían una serie de fases, determinadas en el tiempo, para llegar a un “nuevo movimiento político y social” en 2019. Desde enero, el partido liderado por Alberto Garzón ha puesto en marcha la segunda fase. Denominada como “espacios comunes”, está enfocada a mantener encuentros con diversas organizaciones políticas y sociales para abordar este asunto. Por el momento, IU ya se ha reunido con Izquierda Castellana, la Coordinadora 25-S o el Foro de Abogados de Izquierda. En las próximas semanas están previstas reuniones con Equo, En Comú Podem, Frente Cívico o Facua. Y también con Podemos, una vez finalizada su asamblea de Vistalegre II, con el objetivo de llegar a un nuevo “bloque histórico”.
“Estos encuentros los estamos estableciendo desde la construcción de este nuevo bloque que avance hacia la ruptura democrática. Con una estrategia muy clara: la alianza en torno a la unidad popular”. Así lo explica Ernesto Alba, secretario de Relaciones Políticas de IU, a cuartopoder.es. Desde este partido consideran que las alianzas no tienen que ser sólo electorales. “Todas las organizaciones y movimientos, cada uno desde sus espacios, tenemos que articular las luchas en un bloque que de alguna manera ejerza como contrapoder al actual”, afirma Alba. En los encuentros IU explica las características que a su juicio debe que tener ese bloque y se realiza un análisis de coyuntura política para ver si es compartido.
“IU no quiere construir un nuevo movimiento político y social, sino formar parte del impulso de un nuevo movimiento que vaya a finalizar en un bloque histórico que plante cara al tripartito actual de PSOE, PP y C´s, aliados con el Ibex 35 y el poder económico”, añade. La valoración de Alba hasta el día de hoy es “muy positiva” y considera que los análisis son coincidentes. “La arquitectura del régimen del 78 no da respuesta a las necesidades actuales de la población. Hay una serie de derechos fundamentales que no se están cumpliendo”, comenta. Sobre la situación gubernamental destaca que “existe ese tripartito que de alguna manera intenta mantener distancias en algunos temas pero que a la hora de acordar medidas económicas de intereses de la oligarquía, votan conjuntamente”.
Sobre el próximo encuentro con Podemos, para el que todavía no hay fecha, Alba explica que han pedido una reunión de la nueva dirección política del partido morado. “Más allá de socios en el Congreso, queremos tener una reunión para ver cómo ven la situación actual del país y cómo nos podemos organizar en torno a ello”, señala. El coordinador de IU, Garzón, ya se refirió en su momento al resultado de la asamblea del partido morado, que culminó con un liderazgo incontestable de Pablo Iglesias. “Ha ganado una apuesta por consolidar el espacio de Unidos Podemos”, dijo al tiempo que abría una nueva etapa para fortalecer las relaciones entre ambos partidos.
Son de sobra conocidas las diferencias estratégicas entre IU y el sector de Íñigo Errejón, por lo que el resultado de Vistalegre II refuerza la cercanía entre ambas direcciones. En los documentos de Iglesias se hace mención a la construcción de este bloque histórico pretendido. “Nuestro objetivo es sentarnos con la nueva dirección de Podemos y preguntarles por aquél momento en el que Pablo Iglesias dijo unidad y humildad para la construcción de un bloque histórico. Entiendo que eso responde a los objetivos que nos estamos marcando y entiendo que coincidimos”, añade Alba. “No hay que tener sólo la fuerza en el Congreso, sino también en la calle”, incide el dirigente.
Desde Podemos señalan que ha habido un parón obvio en las reuniones bilaterales por el proceso interno. La reunión será probablemente la semana que viene, sostienen en el partido morado. “Las relaciones están completamente normalizadas y estamos en el camino de afianzarlas cada vez más en lo político y lo electoral de cara a 2020”, afirma a este medio Noelia Vera, coportavoz del Consejo de Coordinación elegido el pasado sábado. “La idea es situarnos un poco y que la coordinación entre todas las confluencias fluya mucho mejor”, añade. La dirigente de Podemos reconoce que en el plano parlamentario, debido al proceso interno, podría haber estado mucho más coordinado y que es algo que están intentando mejorar.
En el plano político, Vera afirma que la vocación “sigue siendo construir cada vez más la relación con las confluencias, que se amplíen lo máximo posible y, en definitiva, construir un bloque histórico de cara a 2020”. “Es lo que veníamos trabajando ya y en esa línea seguimos. No hay ningún cambio al respecto. Pensamos que evidentemente cuantos más aliados seamos más facilidades tendremos para ganar al PSOE y al PP”, añade. Por ello, reitera que la intención es “fortalecer todas las candidaturas de unidad popular que se construyan de cara a las municipales o autonómicas pero dando autonomía a los territorios”. “Estamos dando pasos en ese sentido para reforzar las relaciones con todos los actores”, concluye.
Esta segunda fase de la estrategia de IU llega tras una primera más pedagógica, “para que la militancia fuera asumiendo los acuerdos que adoptamos en la XI Asamblea”, en palabras de Alba. Durante los pasados meses IU también se esforzó en “organizar el conflicto” participando en diferentes movilizaciones sociales o laborales. Y desplegó una campaña contra la precariedad que consideran clave para avanzar en estos objetivos. “La hoja de ruta la estamos llevando a cabo. Creemos que hay condiciones importantes para ese futuro bloque histórico y tenemos la convicción de que vamos a cambiar este país”, afirma Alba. El dirigente de IU resalta que de momento considera que hay coincidencias políticas generales en la estrategia de construcción de unidad popular para iniciar un proceso constituyente. Esto último, un “objetivo a largo plazo”.
https://www.cuartopoder.es/deidayvuelta/2017/02/23/iu-emplaza-a-podemos-a-trabajar-por-el-nuevo-movimiento-politico-y-social/12971
submitted by martacobo to podemos [link] [comments]

Pedro Sanchez "El hombre que desgarró un partido" dice un titular de El Pais. FALSO. Quienes han desgarrado al partido ha sido la BANCA, con la colaboración de todas las marionetas de fuera y dentro del partido.

Si uno leyera y escuchara lo que decían los pistoleros mediáticos hace tan solo unos meses y lo que dicen hoy, es de risa, por no decir de un nivel de cinismo, casi propio de psicópatas.(1)
Sanchez no ha sido ni más ni menos que una marioneta del poder del IBEX35 y de los medios de comunicación que en sus comienzos fue presentado como la renovación del Psoe. Le quitaron la corbata que usaba en Caja Madrid y le arremangaron la camisa, ante la irrupción de Podemos en las Europeas.
Así como fabricaron al farsante de Rivera, se inventaron de un modo ficticio al modelo de Sanchez. Las mismas portadas que antes lo llenaban de elogios, hoy lo aniquilan, achacando a una persona el desgarro del partido.
Sanchez es el responsable? Alguna responsabilidad tiene: su irresponsabilidad como político. Quien quiera emerger como el cambio, no puede firmar como condición previa su Acta de Defunción ante los poderes fácticos. Tanto su lanzamiento al ruedo de la presidencia como su renuncia hablan de su absoluta falta de responsabilidad política.
Quienes hoy afean y estigmatizan a Sanchez ayer lo lanzaban a la carrera presidencial. Subió de golpe y cayó de golpe.
Sanchez se ha prestado a eso y en eso en nada se diferencia de los políticos de la Casta. Es más Casta. Sanchez sabía que si no era capaz de superar a Rajoy se tenía que ir. Y ni siquiera con la ayuda de farsante de Rivera, el otro perro de Cebrián, pudo llegar al Gobierno.
El desgarro del Psoe, no es otra cosa que el desgarro del Regimen del 78, incapaz de poder darle continuidad al bipartito histórico. Es la consecuencia histórica de la Crisis del 2008, llevada a una Crisis institucional, sin precedentes. Quienes han fracturado al Psoe son quienes lo han financiado, con la colaboración de unos y otros y luego de fracturarlo, piden su unidad inmediata, tras la renuncia del preferente de Caja Madrid, como si pudieran responsabilizar a un irresponsable la crisis terminal de una de las patas fundamentales del Regimen del 78.
MIENTEN, quienes han desgarrado no a un partido sino a la Democracia, son los que se han beneficiado con la Crisis y no quieren ceder un solo céntimo de su saqueo. Y para eso cuentan con el Partido Popular, que a pesar de la corrupción, sigue siendo el partido que mejor representa los intereses del IBEX35 y el Poder Financiero Internacional, porque es capaz de aplicar las políticas neoliberales al tiempo de aplacar las contradicciones económicas y sociales que de sus políticas derivan. Siempre en ese sentido el PP fue más eficaz que el Psoe.
Entonces por qué apostó el IBEX 35 a Sanchez?
Para intentar la continuidad del Sistema Bipartito frenando a Podemos, para luego de 4 años de "desaguisado socialista" volver a la carga con el PP.
Pero el Plan fracasó, y "Sanchez se tuvo que ir".
(1) Los elogios de la derecha mediática a Pedro Sanchez, desde Inda hasta Marhuenda. https://youtu.be/uxbkWL1lwfY?t=2m57s
submitted by lulydelmar1 to podemos [link] [comments]

Estrategia soportes y resistencias forex - 23-05-2020, 16:35:28 44 روبوت فوركس - 23-05-2020, 16:24:30 خال من النقد الاجنبى - 23-05-2020, 14:28:29 الهامش الأولي غير الواضح - 23-05-2020, 13:56:28 البيانات التاريخية لـ usd - 23-05-2020, 13:11:32

[index] [10402] [4207] [4637] [12177] [8856] [7209] [9527] [7204] [53] [12287]

#

test2